En un mundo cada vez más informatizado e hiperconectado, la protección del espacio cibernético en dependencias a todos los niveles de gobierno (local, estatal y federal) resulta una cuestión por demás crítica para la seguridad nacional e interior.
“Las infraestructuras más importantes para un país son aquellas que abastecen de los servicios esenciales a sus ciudadanos como pueden ser el agua, la energía, la alimentación o la salud. En este sentido, una amenaza sobre las mismas sería crítico para el funcionamiento de cualquier país y es por ello que se denominan infraestructuras críticas”.1
Secretarias de Defensa, Marina, Seguridad Ciudadana, Salud, Inteligencia… deben implementar acciones a fin de prevenir y contrarrestar amenazas que pongan en riesgo disponibilidad de servicios esenciales, ejecución de operaciones militares o policiales, integridad y confidencialidad de datos.
“[…] actualmente en una guerra es más factible derrotar al enemigo atacando su infraestructura informática, que empleando cualquier otro tipo de ataque físico. Esta estrategia ha sido empleada en diversas situaciones, ya sea en ofensivas militares de un país contra otro, de un grupo armado en contra del gobierno, o simplemente ataques individuales de uno o varios hackers”.2
En México, recientemente la infraestructura informática en diversos órdenes de gobierno ha mostrado vulnerabilidades y deficiencias, cuya principal consecuencia ha sido la fuga de información sensible e incluso clasificada, susceptible de ocasionar amenazas a la seguridad del país.
La financiación en diseño y aplicación de estrategias, hardware, software y capacitación al personal en temas de ciberseguridad, debe ocupar un sitio cada vez más importante en la asignación presupuestal, para garantizar seguridad de datos y cumplimiento sobre funciones críticas en las diversas secretarías de estado.
Antes que un gasto, la asignación de recursos al rubro seguridad informática constituye una inversión que garantiza prestación de servicios esenciales como atención hospitalaria, provisión de alimentos, seguridad pública, suministro de energía… coadyuvando así al bienestar de las personas y estabilidad del país.
En Vánume contamos con expertos y tecnologías que nos permiten anticiparnos a los desafíos más demandantes en ciberseguridad. Brindamos soluciones integrales de vanguardia a Dependencias Gubernamentales y Secretarías de Estado para velar por la seguridad de las personas desde el espacio cibernético.
Juan Francisco Jiménez Pérez
Marketing Manager
Fuentes
1 CÁRDENAS María José., La amenaza de los ciberataques al sector energético, en: LISA News, dirección URL: https://www.lisanews.org/ciberseguridad/la-amenaza-de-los-ciberataques-al-sector-energetico/ Consulta: 25 de octubre 2022.
2 CÁRDENAS María José., La amenaza de los ciberataques al sector energético, en: LISA News, dirección URL: https://www.lisanews.org/ciberseguridad/la-amenaza-de-los-ciberataques-al-sector-energetico/ Consulta: 25 de octubre 2022.
ALARCÓN Salvatierra Pablo Adriano, et al., La importancia de la seguridad informática en las instituciones gubernamentales (Ecuador), en: Revista Caribeña de Ciencias Sociales, dirección URL: https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/11/seguridad.html Consulta 25 de octubre 2022.
CÁRDENAS María José., La amenaza de los ciberataques al sector energético, en: LISA News, dirección URL: https://www.lisanews.org/ciberseguridad/la-amenaza-de-los-ciberataques-al sector-energetico/ Consulta: 25 de octubre 2022.
COLABORADORES DE WIKIPEDIA., Guerra informática, en: Wikipedia, La enciclopedia libre, dirección URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_inform%C3%A1tica Consulta 25 de octubre 2022.
Contacte con nosotros para recibir información adicional o cotizaciones de nuestros múltiples servicios